Alexander Zanches, poeta panameño, nació en 1968, en la Ciudad de David (originalmente Pueblo de David el de la Nueva Lisboa). Además de poeta, es artesano y, por afición, hace cuentos, fotografía, pinta al acrílico y, a ratos, lleva vida de campesino y de andariego.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
lunes, 28 de diciembre de 2009
me quema cuando asciendo a los abismos
que piden los maestros nunca nombre
sino con la metáfora del fuego
me sube hasta el cerebro y baja raudo
el ácido sabor de las axilas
solidarias que prestan el pretexto
al arpa de tu cuerpo entre mis manos
pues arpa transparente que desnuda
te cubre con su música flagrante
es el mundo que sueño cuando llamas
se tornan tus palabras al oído
¿atinas el sentido en la consigna
del Ícaro irredento en nuestra sangre?
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
los temas que me dictan el camino
y todas las oscuras circunstancias
que signan la metáfora del fuego
sintiendo cada sílaba en las venas
-bermejo pentagrama cuyas fusas
hemoglobina dicen es del arte-
avanzo por la página sonoro
¿acaso no le debo a los maestros
la técnica del metro y de la rima
aún-que los ignore por momentos?
del árbol cervantino soy semilla
luchando contra el viento post-moderno
a ratos culterano en retaguardia.
martes, 22 de diciembre de 2009
1
Contigo sobre su lomo
galopa mi corazón
creyendo que el fuego domo
**********
2
Brioso corcel alazán
mi bolígrafo se siente
cuando describe mi afán
**********
3
Quise en silencio Morena
cantando trenzar las noches
de tu cabello y mi pena
***********
4
Quise ganar un espacio
de sueño en tu sueño y tú
"¡calma! -dijiste- ¡despacio!"
************
5
Desnudo mi soledad
de máscaras y la doy
al viento por heredad.
jueves, 17 de diciembre de 2009
martes, 15 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
(...por su ya famoso discurso del 2 de noviembre de 2009.)
"...y seremos así pres y gala..."
Himno Nacional de Panamá
La metáfora está clara
al que de Patria conoce
limpia de brusca y de pose
cual la verdad que la ampara.
invita al que se apartara
en pos de extraño interés
a que realice al revés
el camino recorrido
hasta que escuche el sonido
del río* que es gala y pres.
*El sonido de la historia, motor de la conciencia del patriota-constructor de la identidad nacional y defensor de la dignidad de su pueblo.
jueves, 3 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
lunes, 30 de noviembre de 2009
En el principio desde el kaos
el poeta ordenaba las ideas
maravillado por la sonoridad de la partícula
mientras jugaba
con el concepto
en el principio
la sinrazón del corazón
empujaba la rueda del molino
donde se desmenuzaban las sílabas
y se pulían los sonidos
del abc
hasta que desde la vastedad abísmica
sobre la vastedad inmaculada
del bond 20 cayó
-como un relámpago-
el primer trazo
en que derivó en este proto-poema
viernes, 27 de noviembre de 2009
DEL COLECTIVO DE ESCRITORES
"JOSE MARTI"
Desde arriba hacia abajo construimos
los poetas la parte que nos toca
del mundo cuando en arpas se-nos troca
el ángel que en la sangre consentimos
soñando "pendejadas" desmorimos
remando entre las nubes una loca
metáfora de barca que trastoca
la idea que de Lógica tuvimos
¿y qué? si nuestro mundo es solo idea
ladrillo evanescente del castillo
donde habita la muerte linda o fea
que todo cuando baja aquél rastrillo
se torna eternidad y basta sea
auténtico en el verso todo brillo.
lunes, 23 de noviembre de 2009
cuando me miro con las manos llenas
y dudo entre la izquierda y la derecha
pues ambas por igual me satisfacen
me fuerzo a no morderlas suavecito
cual sé que te fascina -masoquista-
y -sádico- detengo el corrientazo
que -dices- te conmueve los cimientos.
Sin prisa y sin demoras las degusto
pues puedo porque dejas siempre abiertas
las puertas al jardín donde se mecen
maduras y dispuestas ya manjares.
¿Acaso me lo impide algún siniestro
arcángel en guardarte fiero y diestro?
viernes, 20 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
Idealistas
somos los espirituales
ellos son los realistas
que tratan de conquistar
el territorio
a nosotros nos persiguen
en las universidades
se nos expone como a ilusos
en los auditorios
¡NO ES CIERTO!
dirán las autoridades
pero
(¿hay pero que valga ante la ley?)
ACEPTAN LA LEY
y dicen los sacerdotes de la ley
(perdón)
los de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
de un “espíritu de la ley”
la ley tiene un espíritu
LA LEY ES ESPIRITUAL
escuchen sacerdotes…
LA LEY NO SE VALE DE LA LEY
para imponerse
lo espiritual de la ley
conduce al Templo de la Justicia
(que es sólo una idea)
el templo de la justicia
es el cuerpo donde habita el Ser
que sabe qué es
y este ser
es el que se ha sentado entre los sabios
de la UNIVERSIDAD hablándoles de poesía filosófica
y de lo linda y necesaria que es la naturaleza
con sus espíritus
en el camino a la VERDAD
sí
idealistas
la inquisición continúa
SEÑORES SACERDOTES DE LA CIENCIA
no nos interesa saber
cómo ni por qué
sino para qué.
LA CIENCIA SE VENDIÓ
La ciencia
cuyo principio y fin era
liberar al hombre del yugo
de la angustia espiritual
fracasó
hoy genera pánico.
EL EGO SE CURA
puyándolo
y explicándole luego
los porqués.
HACE CASI 22 AÑOS
me echaron (casi) a patadas
de la iglesia
los ortodoxos
por ortodoxo
entonces opté por vivir
buscando a Dios en los caminos
que llevan al corazón del Ser.
LOS CAMINOS DEL IDEALISTA
son ásperos y estrechos
a la realidad
sino
pregúntenle al Ché
o a Jesús
viernes, 23 de octubre de 2009

Acababa de cumplir 24 años la mañana del 20 de septiembre pasado cuando, Osvaldo Morgan Colón, el hombre que supuestamente la amaba, quien fue su novio durante casi un año, le asestó 25 puñaladas en su cuerpo.
Movimiento,
Y tú me preguntas quién soy,
jueves, 15 de octubre de 2009
del arpa contenida en esa doble
metáfora del Etna que subleva
mi sangre mis razones y mis ojos.
Me late que te sabes toda entera
un único misterio no resuelto
aún cuando intentaran tantas veces
reducir los factores que te signan
en la justa que libras a sabiendas
de que vences tan solo con tus ojos.
miércoles, 14 de octubre de 2009
el ciclo ya completo contralastre
de aquél que se levanta invicto sea
en tanto su proclama eterna truene
¿Qué cumbre no vencida sobrevive
a tus huesos ya blancos y pulidos
por el tiempo implacable en su misterio?
¿qué cumbre no te mece en sus recuerdos?
Púdrete carne cuando llegue el turno
de que nutran tus líquidos despojos
el suelo do progresan los jardines
pero antes de que llegue tu momento
gocemos los deleites inherentes
a nuestra cruda condición humana.
martes, 13 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
viernes, 9 de octubre de 2009
miércoles, 7 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
aquí mi magra ofrenda en versos dejo
sabiéndolos un pálido reflejo
de aquellos que concibo tibio sino.
Guárdense del profano como el vino
añejo en lo secreto de la cava
-porque nadie comprenda lo que acaba
de trovarse en cerrado pie latino-
el origen y la meta de este trino
que alegre tu silencio troca lava.
martes, 29 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
meciendo tu presencia escandalosa?
Me sube por las venas candescente
in crescendo rumor de rompeolas.
Extático derivo barcarola
tu mar de masquefísicas esferas
ausente hasta de mí que busco absorto
con los ojos la piel pirograbarte
porque lleves contigo donde vayas
el rastro del incendio que iniciaste.
martes, 22 de septiembre de 2009
espejo del enigma fotograma
del sídero misterio criptograma
de la danza que ensayo fulgurante
ebrio surco la noche trashumante
urgido por mi sino que derrama
sobre la página su vino y clama
lo trasmute mi lira en oro amante.
Apuro pues la copa y me empecino
en darle forma al sueño -filigrana
de luz que en mi silencio insubordino-.
mudo entonces mi canto en gesta vana
cual debo al comprender que contamino
aquello que la fuerza nunca gana.
martes, 15 de septiembre de 2009
Resurges de la nada y del silencio
inequívoca música tangible
del abismo te yergues recurrente
vertiginosamente raudo y lento
el mundo subdivides en fragmentos
minúsculos corpúsculos que arrastran
corrientes siderales por las venas
del universo cuántico que somos.
Igual que todo muere todo vive
pues todo es equilibrio y movimiento
y es lo mismo ignorarlo que saberlo
o ¿quién será el Titán que ya detenga
por todas de una vez -sin dar al traste-
nuestro sino de eterna muerte y vida?
viernes, 11 de septiembre de 2009
-el mundo el universo las estrellas-
a cambio de un minuto entre tus brazos
y ¿qué dijiste? "¡labia de poeta!"
y quise desnudar para tus ojos
del arpa metafísica el misterio
con la clave que dicen es el verbo
y ¿qué dijiste? ¡labia de poeta!
y pienso que quizás mi culpa fuera
querer sin consultar tu espectativa
pues todo lo deseo si me gusta
y tiene fundamento tu desprecio
en el hecho de que gozas del derecho
de no escuchar ofertas de poeta.
martes, 8 de septiembre de 2009
martes, 1 de septiembre de 2009
del alma la nostalgia necio lastre
que pesa como el plomo cuando quiere
el hombre levantarse desde el canto
Sólo pensarlo tremo y me sacudo
huyendo del abismo que me asusta
-serpiente que en la pena se agazapa-
lo mismo que del perro los ladridos
Si dicen que pendejo... ¡soy pendejo!
De la noche que avanza amenazante
igual que cuando niño tengo miedo
Acaso el mismo miedo me redima
salvándome del paso temerario
que diera del abismo ya en el borde.
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
*Madre de mi madre, ha muerto a los 92 años, tras superar una larga crisis de salud (4 derrames cerebrales y 6 infartos) que le imposibilitó levantarse durante por lo menos los últimos tres años. Zoila Aurora Valenzuela, hija de Clementina González y de Ernesto Valenzuela, fue nieta de Pedro Valenzuela, migrante chileno que hacia 1870 se estableció en Boquete, Chiriquí y que aparece reseñado en el libro HISTORIA DE DAVID, del Profesor Mario Molina, como el primer caficultor de la provincia.
Paz a su alma.
martes, 18 de agosto de 2009
lunes, 17 de agosto de 2009
cuando busca sanar los equilibrios
perdidos hace tanto por el pobre
concepto en que se tiene el alma humana
no duda en abismarse tras el rastro
del átomo que surca las distancias
estelares del verbo que deshace
las fronteras del futuro ya presente
¿y qué si no corpúsculo rodando
sin rumbo por el tiempo son los huesos?
más que putrefactible carne somos
mucho más que silencio y que sonido
brotando cual riachuelo de la cima
del ciclo que se cumple con la vida.
de saber todo cuanto encierra Nada
algunas veces preguntando necia
otras sofística negando todo.
Saber apenas por pasar en paz
los cortos días que de vida quedan
mis partículas poco es lo que anhelan
amén de permitirme el equilibrio
que dicen gana el que sin prisa busca
del ego dominando los caprichos.
viernes, 14 de agosto de 2009
¡AY!
una piedra y sangre
el rastro fresco
de soldados que marchan
huyendo en desbandada
como cuando una piara
de cerdos salvajes pasa
huyendo
de la sombra de los jaguares
que les mastica las ancas
porque sigilosos han de moverse
-los jaguares-
olfateando el miedo de la presa
en el aire de la noche húmeda
que de aventurarse demasiado
se los comerán vivos
¡AY!
una piedra de sangre
a un lado del camino...
jueves, 13 de agosto de 2009
En la noche del que huye
el silencio es un pozo tan hondo
que un yunque cayendo en caída libre
tarda cinco meses en tocar fondo
cada noche
noche tras noche
hasta cuando se arma de valor
y se declara libre
a la luz del sol
ya sin miedo
a que talvez le digan que no
o que sí
ya qué más da
y da el paso
y se cae
y se levanta
todas las veces necesarias
hasta que se alza con la presea
feliz
ignorando que talvez
quizá
posiblemente mañana
se arrepentirá
pero ya qué más da
en el viento
no basta
hay que ver detenidamente
en qué dirección está doblada
la ramita con sus hojas
hacia dónde fueron
en su prisa fugitiva
y no olvidar
hay que saber
con qué intención rompieron la ramita
en qué sentido la rompieron
y no olvidar
no olvidar que huyen
y por qué huyen
que los empuja el pánico sordo
que cada movimiento los delata
en las ramitas rotas o dobladas
cuando por despistar las rompieron
o cuando pasaron a la carrera
y si las ramitas callan
y si el viento esconde el olor de la adrenalina
pregúntale a las piedrecillas
y no olvides
viernes, 7 de agosto de 2009
Su flama azul y fría sube lenta
sin prisa por el hueso y los tendones
con suaves dentelladas que no buscan
el bocado que suélese en la carne
azul de abismo casi bruno gana
las horas del que sufre tal camino
al margen del que pasa mascullando
sordos rencores hasta con Dios mismo.
¿Quién osa detener su paso y ver
siquiera dos segundos con ternura
tal suerte de injusticia y dar el paso
porque sanen la pierna y el que pena?
Pues vana es la oración si no acompañan
al ruego la terapia y el ungüento.
lunes, 27 de julio de 2009
Para Maite Onochie
He notado cómo el lenguaje mismo nos advierte sobre sus propias limitaciones para la comunicación; limitaciones que son tan nuestras como lo son las herramientas lingüísticas. Me refiero a la expresión “tiempo libre”, con que se designa ese espacio y tiempo en que el individuo cesa sus labores y se dedica al descanso y la relajación. ¿Acaso no se dice también que “el trabajo libera”? Si esto es así, ¿cómo es que mientras el individuo ejecuta la acción laboral no es libre, puesto que lo es sólo cuando no trabaja? Porque tengo la impresión de que la fórmula “tiempo libre” dice que, durante este tiempo, el individuo NO está sujeto a obligación alguna.
Y, sí, claro que me preocupa, ya que siento que trabajo cuando pienso y, cuando pienso, me siento libre. Cuando no pienso, es como si no fuera yo mismo, sino esclavo de un oscurísimo poder que me aniquila; que me anquilosa.
En ocasiones ocurre -percepción errada- que se llega a pensar y hasta creer en que los seres menos dados a expresar sus preocupaciones, no se preocupan por aquellos problemas que atañen, por su trascendentalidad, a la sociedad como conjunto. En nuestra arrogancia consideramos las suyas como preocupaciones inferiores, cuando en verdad son tan grandes como las nuestras, que resultan menores (en pariencia) por cuanto permanecen en el plano de lo teórico, en tanto la de estos seres sencillos están orientadas a resolver sus asuntos inmediatos de manera práctica.
Tremenda lección para el teórico, que dilata sus especulaciones sobre las diversas formas posibles de llevar a cabo su proyecto. Sí, la teoría es necesaria, pero aún más lo es la acción, en función de la erradicación o control de los males que afectan a la sociedad y su entorno, sin que ello signifique el grave deterioro de nuestra relación con la naturaleza, como ocurre hasta ahora. Y es que ser prácticos sin conocer la teoría es tan peligroso como ser teóricos y hacer nada, ya que el abuso que arriesgan cometer los señalacomo responsables de las causas de su acción o inacción.
La búsqueda de equilibrio es necesaria siempre, en todas las actividades que se emprendan, pues en ello nos va empeñada la esperanza de que la felicidad, como meta colectiva, no se nos convierta en pesadilla.
jueves, 23 de julio de 2009
miércoles, 22 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
martes, 30 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
martes, 23 de junio de 2009
Quienes le siguieron el juego sabían que tarde o temprano llegaría a tomar conciencia de hasta dónde lo habían empujado los aplausos. Sabían también que trataría de zafarse de las cadenas de espuma con que le habían esclavizado el ego y que no lograría desasirse fácilmente del embrujo que lo hundiría cada vez más en la manía de hacerse aplaudir aunque para ello terminara recurriendo a la actuación. Sabían que tras esta toma de conciencia ya su baraja definitiva estaba echada. Para ello le construyeron un hermoso teatro modelo Versalles siglo XVIII con todo lo necesario para que no tuviera que salir jamás del ensueño. Allí se ejercitó sin descanso durante muchas lunas en la obra para la que le habían preparado hacían ya varios lustros cuando mostró los signos inequívocos del iniciado.
Los dueños de la parodia detrás de la taquilla se resguardan conscientes de que a la larga caerá el telón tras la ovación eufórica frenética del triunfo cuando actores y espectadores se confunden y terminan aplaudiéndose mutuamente en tanto lloran emocionados espectadores y actores entre la risa convulsa del que de pronto se reconoce tras muchos años ante el espejo y se abraza en el otro y se da palmadas de alivio y congratulaciones y se obsequia el vestuario recién abandonado y avanza con su disfraz de carnaval a lo Luis XIV camino del escenario y los actores se toman los palcos expectantes atentos al inicio de la representación de la obra que se repite una y otra vez desde siempre y hasta la consumación del tiempo que se desplaza en eternas espirales ascendentes per sécula seculorum etc.
lunes, 15 de junio de 2009
Cuentan las crónicas que, al ascender al solio, por la sacra voluntad de los electores, tuvo su primer arranque de lucidez iniciática: ordenó mediante edicto que, en la pared frente al trono se empotrara un espejo de dimensiones colosales y con el especialísimo efecto de que a él lo enormeciera y que empequeñeciera a sus súbditos y lacayos. Cómo se las ingeniarían los técnicos, no era asunto suyo. La vaina era que él quería su espejo con efectos especiales y punto. De no cumplírsele el capricho, ya verían los políticos que le habían seguido el juego. Juraba decapitarlos uno a uno, que no en broma había hecho anotar sus nombres. Aparte de que con los aduladores uno nunca está seguro, y menos si del trono imperial se trata.
Nadie, en todo el imperio, durmió aquella noche, tras la temblorosa lectura del edicto por parte del portavoz oficial de la Corona. La masa, absorta, comprendió entonces, sólo entonces, hasta dónde había metido la pata. Pero ya era tarde. La ciudad había sido discretamente policializada. Autos de color oscuro circulaban por la ciudad a baja velocidad y con las luces apagadas… nadie, nadie osaba salir de sus casas. ¿A qué? Igual daba morir en el lecho, enfermo, que en las mazmorras del Palacio, bajo sospecha de sedición.
Únicamente el Emperador se dio el lujo de abandonarse, plácidamente, a los brazos de Morfeo, bajo el influjo de la suave melodía que ejecutaba para su exclusivo deleite la Orquesta Filarmónica Imperial.
En algún momento sintió, en la levedad del sueño, que se alzaba transparente, como la vaporosa exhalación de un recuerdo ya lejano, irreversible.
viernes, 5 de junio de 2009
martes, 2 de junio de 2009
Tus ojos son hojas
en mi jardín
tus labios alas
de mariposa en vuelo
la flor aguarda
agazapada entre las ramas
de un árbol inverso
cuyas raíces son tus cabellos.
CANÇÃO DO BEIJA-FLOR
Teus olhos são folhas
no meu jardim
os teus lábios asas
de Borboleta em voo
a flor guarda
oculto entre os ramos inverso
de uma árvore
cujas raízes são teus cabelos.
(traduçao ao portugues, de Fátima Pacheco)
de ela fico mesmo obrigado...
CANÇÓ DEL PICAFLORS
Els teus ulls són fulles
al meu jardí
els teus llavis ales
de papallona en vol
la flor aguaita
arrupida entre les branques
d’un arbre invers
els arrels del qual són els teus cabells.
(Traducción al catalán, de Pere Bessó i González,
a quien también agradezco la deferencia.)